TEMA 1: ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADEMICO
INTRODUCCIÓN
Dentro del buen desarrollo académico se considera importante acudir al asesoramiento en los procesos de enseñanza, pues ésta, estudia conocimientos teorías y principios que facilitan los procesos de aprendizaje y que fundamentan el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones psicopedagógicas. Manejando temas como los hábitos, técnicas de estudio, habilidades, estrategias y Dificultades de aprendizaje. En este caso, se focalizará la atención en los problemas de aprendizaje en las que destacan el Trastorno de la escritura, el Trastorno de la lectura y el Trastorno de la Discalculia.
DESARROLLO
Como bien es mencionado, esta área se encarga de la creación práctica de intervenciones psicopedagógicas en atención a las dificultades expuestas en la introducción, tomando en cuenta tanto los aspectos de aprendizaje, como los niveles de enseñanza en el plano formativo y también en el ámbito social. El sistema educativo está conformado por una comunidad socio-educativa-comunitaria, que en conjunto trabajan y conforman esta parte interventoría ante la superación de dificultades.
Para lograr el debilitamiento y erradicación a estas problemáticas la atención está completamente ligada con las estrategias cognitivas, puesto que estas son esenciales para la resolución de problemas nuevos. Estas estrategias parten desde diagnósticos y trabajan desde lo micro hasta lo macro con la única intencionalidad de fundamentar programas a disposición del alumnado que sea capaz de atender sus necesidades.
CONCLUSIÓN
La importancia de los programas diseñados para abordar problemas de aprendizaje, como el Trastorno de la escritura, el Trastorno de la lectura y la Discalculia, es innegable en el contexto educativo actual. Estos programas no solo representan una respuesta consciente a las necesidades específicas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, sino que también encarnan un compromiso con la equidad y la inclusión en el sistema educativo. Además, la importancia de estos programas se refleja en su potencial para desbloquear las habilidades y capacidades de los estudiantes. Al proporcionar estrategias específicas y apoyo temprano, se crean oportunidades para que los estudiantes superen las barreras que pueden limitar su progreso académico.
Introducción
La orientación personal constituye un elemento clave para lograr un crecimiento integral, dado que su finalidad es, precisamente, la promoción del desarrollo personal. La orientación personal se refiere al proceso de acompañar a una persona en la resolución de sus problemas “Aquí y Ahora”, movilizando los recursos de los que dispone. Se centra en el presente e intenta promover el crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y afrontar la vida de manera más adecuada.
El Desarrollo Personal te permite: Conocerte a ti mismo: conocerte mejor, descubrir tus habilidades y fortalezas, así como tus puntos débiles y tus miedos. Establecer objetivos específicos: definir qué quieres hacer y trabajar de manera más eficiente para cumplir esas metas.
Introducción
Es importante tener en cuenta la diversidad al atender el desarrollo académico, también al orientar el desarrollo profesional y cuando asesoremos acerca del desarrollo personal.
“La diversidad es una característica determinada a la naturaleza humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las personas y entre los grupos sociales”. (Jiménez y Vilà, 1999)
Aspectos:
□ Sociales
□ Personales
□ Psicológicos
En la práctica pedagógica, es más importante que el docente tenga una actitud favorable hacia la diversidad que el hecho de que posea o conozca una técnica determinada para atender dicha diversidad.
Desarrollo
Se han implantado en los centros de Educación Infantil y Primaria y en los centros de Secundaria, en nuestro país.
· Etapa de Educación Infantil: hay una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje. El desarrollo de proyectos de trabajo, la organización de talleres.
· Etapa de la Educación Primaria: Concreción curricular, tutoría y orientación, refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.
· Etapa de Educación Secundaria: se introduce la opcionalidad y se permite realizar adaptaciones curriculares en grupo y programas de diversificación curricular.
Las medidas específicas:
1.- Adaptaciones curriculares individuales significativas (ACIS): se aplicará al estudiante con necesidades educativas especiales.
2.- Adaptaciones de acceso al currículum: Consisten en la utilización de recursos técnicos, materiales e intervención profesional.
3.- Programas de diversificación curricular (PDC). Tiene como finalidad que el estudiante que manifiesta interés por alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria, lo pueda obtener.
4.- Programas de adaptación curricular en grupo (PACG): Es la adaptación al trabajo del aula, la cual manifiesta un grave riesgo de abandono del sistema escolar.
5.- Programas de garantía social (PGS). Están destinados a jóvenes menores de 21 años que no hayan alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria.
Conclusión
Al implementar un programa de atención al área de la diversidad se lograra un desarrollo personal en los estudiantes, mejorara en el autoestima , socialización así como tolerancia y respeto, esto como un derecho a la mejora de calidad de vida como objetivo a nivel internacional . Reconocimiento de que se puede aprender con tiempo, ritmos y modos diferentes. Se diversifican programas y se emplean métodos alternativos. Se potencia el trabajo colaborativo, con grupos heterogéneos de alumnos.
Referencia:
Sánchez Ruíz, M. (2009). Capítulo 6. Áreas de intervención psicopedagógica. En la orientación, marco conceptual en Modelos de orientación e intervención educativa. Universitat Jaume, pp. 194-188.
No hay comentarios:
Publicar un comentario