martes, 24 de octubre de 2023

Área: Desarrollo de la Carrera

 

CASO PRÁCTICO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Introducción

Diseñar programas exige además tomar decisiones en gran medida arbitrarias sobre aspectos como el modelo teórico que estará a la base del programa. El concepto de programa hace referencia, en el campo del trabajo social, a tres diferentes formas de intervención, ha de tener en cuenta el contexto o la situación previsible de utilización del mismo.

Para el diseño de este tipo de programas en la orientación profesional, se debe de tener el acceso en su totalidad a la información a través de ciertas etapas con las que contamos y con las que hacemos referencia en alguna forma la resolución de todos y cada una de las problematizaciones sociales con las que tenemos acceso e información para desarrollar.

Desarrollo

Un programa está constituido por una oferta educativa u orientadora referida, por una parte, a un ámbito del desarrollo personal y / o social de los destinatarios a los que se dirige. - No obstante, un programa es al mismo tiempo una oferta de desarrollo profesional para los gestores del programa dado que persiguen primariamente el incremento de su efectividad profesional (potenciación de lo que los destinatarios de las intervenciones obtienen), en un segundo momento el desarrollo de su práctica profesional (optimización de lo que hacen en situaciones diarias de trabajo) y finalmente el desarrollo de su competencia profesional (incremento de sus conocimientos -lo que saben- y de sus destrezas -lo que son capaces de hacer-). - La finalidad de esa oferta pueden abarcar cualquier planteamiento de intervención -preventivo, reme dial o de desarrollo- y, al igual que los objetivos del programa, han de estar explícitamente formulados. - Cada programa comprende un curricular propio; requiere, pues, la selección de un conjunto de contenidos coherente con las necesidades de los destinatarios, con los objetivos del programa y con las características del contexto de intervención. - La oferta de un programa incluye, por una parte, una propuesta metodológica en los ámbitos didáctico y relacional: cómo hacer para enseñar lo que se propone y qué tipo de relaciones se han de establecer entre todos los implicados en el programa. - y una propuesta de actuaciones concretas -actividades, sesiones de trabajo, tareas, etc.- con una organización y unos medios definidos.

Se tiene que tomar en cuanta la cantidad de módulos en los que se divide y los nombres de los mismos, además del tipo de auditorio y las actividades que se van a realizar para poder fomentar el análisis de la información como sus gustos, el desarrollo de habilidades y el conocimiento de su entorno en características de lo que podemos conocer y tener en cercanía a la realidad de desarrollo profesional del alumno.








Conclusión

El tipo de aplicación a la parte práctica de la teoría de TENGO QUE DECIDIRME de Álvarez Rojo es sumamente descriptivo y además importante para poder desarrollar y conocer los gustos y las decisiones de los alumnos, con ello poder fomentar que se acerquen a la información concreta y concisa para conocer a lo que se quieren dedicar y al mismo tiempo las habilidades con las que cuentan, tomando en consideración el entorno social en el que se desarrollan además de las posibilidades que ellos pueden implementar para llevarlo a cabo.

En una forma de realizarlo con todas y cada una de las observaciones y recomendaciones que se pueden llevar a cabo, también tomando en cuenta la manera en la que se debe de desarrollar tomando a los responsables y el interés de los participantes.

Bibliografía

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9685/CC_36_art_7.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desarrollo Humano

 Área Desarrollo Humano Introducción El desarrollo se puede definir como un proceso que introduce cambios importantes, con carácter estable,...