martes, 31 de octubre de 2023

Área: procesos de Enseñanza-Aprendizaje

 

 

ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADEMICO

ÁREA: PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

 

INTRODUCCIÓN

 

Dentro del área para la orientación del desarrollo académico se identificó un programa de intervención para las dificultades del aprendizaje, este enfocado en la lectura y la escritura. 

La lectoescritura se divide tanto en el procesamiento visual como el procesamiento fonológico, partiendo de los métodos de enseñanza como es el alfabético, el fonético y el silábico; dentro del presente trabajo se identificaron tanto las características como las dificultades, síntomas y algunas propuestas para trabajar la dislexia, todo esto partiendo desde la contextualización y planteamiento del problema generando así una propuesta de acción con objetivos metodológicos interviniendo a partir de sesiones individuales.

 

DESARROLLO

 

El programa con el que se trabajó desarrollaba casos de alumnos con problemas de lectura y escritura. Para realizar dicho programa se tomó en cuenta a solo cuatro niños, a estos niños se les realizó una evaluación psicopedagógica y una vez realizada se identificó que trastorno de aprendizaje presentaba cada niño.

 

Una vez realizado lo anterior se llevó a cabo una propuesta de acción e intervención la cuál iba acorde a las características y necesidades de cada alumno.

De igual manera se llevaron secciones individuales, la implementación de dicha estrategia se basó en la premisa de que cada individuo tiene un conjunto único de habilidades y desafíos. Asimismo, para favorecer el gusto por la escritura y lectura se llevaron a cabo actividades motivadoras y se utilizaron diversos recursos los cuales algunos fueron moldeados de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Además, estas propuestas fomentaron la creación de un entorno de apoyo que involucro a educadores y familiares.

 












































CONCLUSIÓN 

 

Con el programa que se llevó a cabo, se concluyó que si se lograron mejoras en los alumnos que fueron sometidos a estas prácticas para favorecer las dificultades de aprendizaje relacionados con la lectura, la escritura y la discalculia. Los avances, aunque fueron en poca cantidad, fueron de gran significado para los alumnos e incluso se menciona que con más tiempo disponible para llevar a cabo  el programa y con más apoyo e integración de los familiares el cambio en los alumnos sería mucho mejor. 

 

viernes, 27 de octubre de 2023

Áreas: Necesidades Educativas Especiales, Barreras para el Aprendizaje y Atención a la Diversidad

 

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Introducción

Es importante tener en cuenta la diversidad al atender el desarrollo académico, también al orientar el desarrollo profesional y cuando asesoremos acerca del desarrollo personal.

“La diversidad es una característica determinada a la naturaleza humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las personas y entre los grupos sociales”. (Jiménez y Vilà, 1999)

Aspectos:

     Sociales

     Personales

     Psicológicos

En la práctica pedagógica, es más importante que el docente tenga una actitud favorable hacia la diversidad que el hecho de que posea o conozca una técnica determinada para atender dicha diversidad.

Desarrollo

Se han implantado en los centros de Educación Infantil y Primaria y en los centros de Secundaria, en nuestro país.

·       Etapa de Educación Infantil: hay una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje. El desarrollo de proyectos de trabajo, la organización de talleres.

·       Etapa de la Educación Primaria: Concreción curricular, tutoría y orientación, refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.

·       Etapa de Educación Secundaria: se introduce la opcionalidad y se permite realizar adaptaciones curriculares en grupo y programas de diversificación curricular.

Las medidas específicas:

1.- Adaptaciones curriculares individuales significativas (ACIS): se aplicará al estudiante con necesidades educativas especiales.

 

2.- Adaptaciones de acceso al currículum: Consisten en la utilización de recursos técnicos, materiales e intervención profesional.

 

3.- Programas de diversificación curricular (PDC).  Tiene como finalidad que el estudiante que manifiesta interés por alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria, lo pueda obtener.

 

4.- Programas de adaptación curricular en grupo (PACG):  Es la adaptación al trabajo del aula, la cual manifiesta un grave riesgo de abandono del sistema escolar.

 

5.- Programas de garantía social (PGS). Están destinados a jóvenes menores de 21 años que no hayan alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria.




 

Conclusión

Al implementar un programa de atención al área de la diversidad se lograra un desarrollo personal en los estudiantes, mejorara en el autoestima , socialización así como tolerancia y respeto, esto como un derecho a la mejora de calidad de vida como objetivo a nivel internacional . Reconocimiento de que se puede aprender con tiempo, ritmos y modos diferentes. Se diversifican programas y se emplean métodos alternativos. Se potencia el trabajo colaborativo, con grupos heterogéneos de alumnos.

 






 

 

 

Referencia:

 

Sánchez Ruíz, M. (2009). Capítulo 6. Áreas de intervención psicopedagógica. En la orientación, marco conceptual en Modelos de orientación e intervención educativa. Universitat Jaume, pp. 194-188.

martes, 24 de octubre de 2023

Área: Desarrollo de la Carrera

 

CASO PRÁCTICO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Introducción

Diseñar programas exige además tomar decisiones en gran medida arbitrarias sobre aspectos como el modelo teórico que estará a la base del programa. El concepto de programa hace referencia, en el campo del trabajo social, a tres diferentes formas de intervención, ha de tener en cuenta el contexto o la situación previsible de utilización del mismo.

Para el diseño de este tipo de programas en la orientación profesional, se debe de tener el acceso en su totalidad a la información a través de ciertas etapas con las que contamos y con las que hacemos referencia en alguna forma la resolución de todos y cada una de las problematizaciones sociales con las que tenemos acceso e información para desarrollar.

Desarrollo

Un programa está constituido por una oferta educativa u orientadora referida, por una parte, a un ámbito del desarrollo personal y / o social de los destinatarios a los que se dirige. - No obstante, un programa es al mismo tiempo una oferta de desarrollo profesional para los gestores del programa dado que persiguen primariamente el incremento de su efectividad profesional (potenciación de lo que los destinatarios de las intervenciones obtienen), en un segundo momento el desarrollo de su práctica profesional (optimización de lo que hacen en situaciones diarias de trabajo) y finalmente el desarrollo de su competencia profesional (incremento de sus conocimientos -lo que saben- y de sus destrezas -lo que son capaces de hacer-). - La finalidad de esa oferta pueden abarcar cualquier planteamiento de intervención -preventivo, reme dial o de desarrollo- y, al igual que los objetivos del programa, han de estar explícitamente formulados. - Cada programa comprende un curricular propio; requiere, pues, la selección de un conjunto de contenidos coherente con las necesidades de los destinatarios, con los objetivos del programa y con las características del contexto de intervención. - La oferta de un programa incluye, por una parte, una propuesta metodológica en los ámbitos didáctico y relacional: cómo hacer para enseñar lo que se propone y qué tipo de relaciones se han de establecer entre todos los implicados en el programa. - y una propuesta de actuaciones concretas -actividades, sesiones de trabajo, tareas, etc.- con una organización y unos medios definidos.

Se tiene que tomar en cuanta la cantidad de módulos en los que se divide y los nombres de los mismos, además del tipo de auditorio y las actividades que se van a realizar para poder fomentar el análisis de la información como sus gustos, el desarrollo de habilidades y el conocimiento de su entorno en características de lo que podemos conocer y tener en cercanía a la realidad de desarrollo profesional del alumno.








Conclusión

El tipo de aplicación a la parte práctica de la teoría de TENGO QUE DECIDIRME de Álvarez Rojo es sumamente descriptivo y además importante para poder desarrollar y conocer los gustos y las decisiones de los alumnos, con ello poder fomentar que se acerquen a la información concreta y concisa para conocer a lo que se quieren dedicar y al mismo tiempo las habilidades con las que cuentan, tomando en consideración el entorno social en el que se desarrollan además de las posibilidades que ellos pueden implementar para llevarlo a cabo.

En una forma de realizarlo con todas y cada una de las observaciones y recomendaciones que se pueden llevar a cabo, también tomando en cuenta la manera en la que se debe de desarrollar tomando a los responsables y el interés de los participantes.

Bibliografía

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9685/CC_36_art_7.pdf

viernes, 20 de octubre de 2023

Unidad IV: Áreas actuales de la orientación educativa en los discursos del campo, a finales del siglo: XX y principios del XXI

UNIDAD IV AREAS ACTUALES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LOS DISCURSOS DEL CAMPO, A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes áreas en las que la orientación educativa tiene una intervención importante en la ayuda para guiar a los estudiantes, estas son algunas de las más importantes de estos siglos, en el cual ha tenido una mayor evolución en el contexto educativo.




CONCLUSIÓN

La Orientación Educativa tiene un papel muy importante en las instituciones escolares, ya que tienen una misión más allá que solo enseñar alguna materia, se enfocan más en el desarrollo emocional, social y profesional del estudiante.


Bibliografía

Montanero Fernández, Manuel
Áreas prioritarias de la orientación en el contexto educativo. Una propuesta de revisión
Educación XX1, núm. 5, 2002, pp. 153- 167
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, España

martes, 10 de octubre de 2023

Estrategias de Intervención de la Orientación Educativa: tutoría, asesoría, consejería, diagnostico, etc.

 

Estrategias de intervención de la orientación educativa: tutoría, asesoría, consejería y diagnóstico.

Introducción.

El objetivo de la orientación educativa es esencial para resolver problemáticas diversas que ocasionan en los alumnos de todos los niveles un riesgo para acceder a la escolaridad y mejores oportunidades de vida y de justicia humana.

Desarrollo



Conclusión.

Por medio del análisis de diversos casos de grupos sociales se realizó una propuesta educativa se destacan bases para proyectos propuestos a futuro con la prioridad de la educación y el acceso digno a todas y todos, nuevas formas para potencializar la diversidad de cualidades sociales, diagnostico oportuno de casos, atención a los grupos vulnerables, investigaciones a profundidad sobre el acceso  laboral y a escuelas en base a fundamentos teóricos y prácticos en beneficio al estudio de la orientación educativa.


martes, 3 de octubre de 2023

Tipos o ámbitos de intervención de la Orientación Educativo

TEMA 1: ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADEMICO 

INTRODUCCIÓN

Dentro del buen desarrollo académico se considera importante acudir al asesoramiento en los procesos de enseñanza, pues ésta, estudia conocimientos teorías y principios que facilitan los procesos de aprendizaje y que fundamentan el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones psicopedagógicas. Manejando temas como los hábitos, técnicas de estudio, habilidades, estrategias y Dificultades de aprendizaje. En este caso, se focalizará la atención en los problemas de aprendizaje en las que destacan el Trastorno de la escritura, el Trastorno de la lectura y el Trastorno de la Discalculia. 

DESARROLLO


Como bien es mencionado, esta área se encarga de la creación práctica de intervenciones psicopedagógicas en atención a las dificultades expuestas en la introducción, tomando en cuenta tanto los aspectos de aprendizaje, como los niveles de enseñanza en el plano formativo y también en el ámbito social. El sistema educativo está conformado por una comunidad socio-educativa-comunitaria, que en conjunto trabajan y conforman esta parte interventoría ante la superación de dificultades. 


Para lograr el debilitamiento y erradicación a estas problemáticas la atención está completamente ligada con las estrategias cognitivas, puesto que estas son esenciales para la resolución de problemas nuevos. Estas estrategias parten desde diagnósticos y trabajan desde lo micro hasta lo macro con la única intencionalidad de fundamentar programas a disposición del alumnado que sea capaz de atender sus necesidades.











CONCLUSIÓN


La importancia de los programas diseñados para abordar problemas de aprendizaje, como el Trastorno de la escritura, el Trastorno de la lectura y la Discalculia, es innegable en el contexto educativo actual. Estos programas no solo representan una respuesta consciente a las necesidades específicas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, sino que también encarnan un compromiso con la equidad y la inclusión en el sistema educativo. Además, la importancia de estos programas se refleja en su potencial para desbloquear las habilidades y capacidades de los estudiantes. Al proporcionar estrategias específicas y apoyo temprano, se crean oportunidades para que los estudiantes superen las barreras que pueden limitar su progreso académico. 


Actividades de aprendizaje



Ejercicio de Grafomotricidad




TEMA 2: Orientación para el desarrollo personal

Introducción

La orientación personal constituye un elemento clave para lograr un crecimiento integral, dado que su finalidad es, precisamente, la promoción del desarrollo personal. La orientación personal se refiere al proceso de acompañar a una persona en la resolución de sus problemas “Aquí y Ahora”, movilizando los recursos de los que dispone. Se centra en el presente e intenta promover el crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y afrontar la vida de manera más adecuada.

































Conclusión

El Desarrollo Personal te permite: Conocerte a ti mismo: conocerte mejor, descubrir tus habilidades y fortalezas, así como tus puntos débiles y tus miedos. Establecer objetivos específicos: definir qué quieres hacer y trabajar de manera más eficiente para cumplir esas metas.


TEMA 3: LA  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Introducción

Es importante tener en cuenta la diversidad al atender el desarrollo académico, también al orientar el desarrollo profesional y cuando asesoremos acerca del desarrollo personal.

“La diversidad es una característica determinada a la naturaleza humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las personas y entre los grupos sociales”. (Jiménez y Vilà, 1999)

Aspectos:

     Sociales

     Personales

     Psicológicos

En la práctica pedagógica, es más importante que el docente tenga una actitud favorable hacia la diversidad que el hecho de que posea o conozca una técnica determinada para atender dicha diversidad.

Desarrollo

Se han implantado en los centros de Educación Infantil y Primaria y en los centros de Secundaria, en nuestro país.

·       Etapa de Educación Infantil: hay una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje. El desarrollo de proyectos de trabajo, la organización de talleres.

·       Etapa de la Educación Primaria: Concreción curricular, tutoría y orientación, refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.

·       Etapa de Educación Secundaria: se introduce la opcionalidad y se permite realizar adaptaciones curriculares en grupo y programas de diversificación curricular.

Las medidas específicas:

1.- Adaptaciones curriculares individuales significativas (ACIS): se aplicará al estudiante con necesidades educativas especiales.

 

2.- Adaptaciones de acceso al currículum: Consisten en la utilización de recursos técnicos, materiales e intervención profesional.

 

3.- Programas de diversificación curricular (PDC).  Tiene como finalidad que el estudiante que manifiesta interés por alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria, lo pueda obtener.

 

4.- Programas de adaptación curricular en grupo (PACG):  Es la adaptación al trabajo del aula, la cual manifiesta un grave riesgo de abandono del sistema escolar.

 

5.- Programas de garantía social (PGS). Están destinados a jóvenes menores de 21 años que no hayan alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria.




 

Conclusión

Al implementar un programa de atención al área de la diversidad se lograra un desarrollo personal en los estudiantes, mejorara en el autoestima , socialización así como tolerancia y respeto, esto como un derecho a la mejora de calidad de vida como objetivo a nivel internacional . Reconocimiento de que se puede aprender con tiempo, ritmos y modos diferentes. Se diversifican programas y se emplean métodos alternativos. Se potencia el trabajo colaborativo, con grupos heterogéneos de alumnos.

 


 

Referencia:

 

Sánchez Ruíz, M. (2009). Capítulo 6. Áreas de intervención psicopedagógica. En la orientación, marco conceptual en Modelos de orientación e intervención educativa. Universitat Jaume, pp. 194-188.



TEMA 4: Desarrollo profesional

Introducción
Esta rama de la orientación ayuda al análisis de las virtudes y en las fortalezas con las que se cuentan en algunas de las personas, además entender que si no cuenta con algunas fortalezas requeridas para poder realizar una actividad que se desea se pueda identificar y asi mismo apoyar para poder mejorarlas.









































Conclusión
El análisis de lo que puede o no ir en corriente con las preferencias de los educandos, es indispensable al mismo tiempo que importante puesto que de alguna manera entendemos que saber las características principales de los programas y al mismo tiempo las características de las instituciones involucradas para poder comprender y analizar las funciones de la evaluación de investigación y de las características de la formación de los individuos, no solo en los deseos que se quieren alcanzar para una plenitud, sino también de una planificación y organización para la función de la orientación a nivel profesional.








Desarrollo Humano

 Área Desarrollo Humano Introducción El desarrollo se puede definir como un proceso que introduce cambios importantes, con carácter estable,...